Con el objetivo de coordinar acciones en rutas y acceso a los puertos santafesinos, en el marco del Operativo Cosecha, el secretario de Cooperación, Cristian Cunha; la subsecretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, y el director provincial de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo, encabezaron un encuentro con autoridades de gobierno locales y representantes del sector privado, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En la oportunidad, se comenzaron a articular medidas para minimizar o disminuir los grandes congestionamientos de camiones que transportan granos hasta los puertos, y reducir los inconvenientes que la situación ocasiona en los vecinos. También estuvieron presentes el secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Carlos Torres; el administrador general de Vialidad provincial, Pablo Seghezzo; y el director Ejecutivo de BCR, Javier Cervio.
Las obras en marcha
Al respecto, Cunha indicó que “estamos trabajando en la planificación para la cosecha, dentro de un mes, como lo venimos haciendo desde el año pasado, con un programa interministerial, con municipios y comunas, por toda la problemática que tenían los vecinos, y el sector privado”; teniendo en cuenta que “hay obras comenzadas” por el gobierno provincial para mejorar la transitabilidad de la zona, como “el tercer carril de la Autopista Rosario – Santa Fe; la obra del Camino de la Cremería (que permite empalmar la ruta A012 con la ruta 10), entre otras, que son deudas histórica de la provincia con esta región. Como dice siempre el gobernador Maximiliano Pullaro, Santa Fe es el corazón productivo de la Argentina, por eso en su gestión se han invertido más de u$s 350 millones en 2024 en el sector productivo y proyectamos para este año u$s 1.200 millones en el mismo rubro, en infraestructura productiva”.
El funcionario afirmó que el gobierno provincial inició las obras, “sabiendo que en un mes no las vamos a terminar, pero estimando que para la cosecha siguiente van a estar finalizadas; lo que va a permitir que tengamos una afluencia mucho más ordenada”.
A continuación, Cunha detalló que “en 2024 tuvimos picos de casi 10.000 camiones por día. Seguramente este año será similar, o superior. Tratamos de generar seguridad, que era el primer reclamo que teníamos de todos los trabajadores que venían de muchísimas partes del país. Para eso se hacen retenes en los accesos a la provincia, reduciendo así el problema en las zonas portuarias. Es decir que no se colocan cerca del puerto, sino en Florencia, en Ceres, en el sur de la provincia, de tal manera que no se acumulen todos los camiones cerca de los puertos. Por esto, es importante el trabajo coordinado con la Agencia de Seguridad Vial”, concluyó Cunha.
El aporte de la Bolsa
El secretario de la BCR, Marcelo Quirici, destacó que la Bolsa “siempre ha tendido puentes entre el sector público y privado, lo que representa un rol clave. Estamos del lado de la solución de las problemáticas y por eso vamos a apoyar todas las iniciativas que apuntalen el desarrollo productivo de la región”.
En tanto, el director ejecutivo de la entidad, Javier Cervio explicó que “lo importante es ver la magnitud que implica el ingreso de camiones: hablamos de aproximadamente 12 mil transportes por día, provenientes de más de 10 provincias, que si los ponemos juntos en una línea recta llegan desde Rosario hasta Buenos Aires todos los días”.
Participaron de la actividad representantes de ACA, AFA, BCR, Cámara de San Lorenzo, Capym, Carsfe, Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Ciara-CEC, Cofco, Coninagro, CPPC, FAA, Fadeeac, Fetra, Gremial de Acopiadores, provincia de Santa Fe, Renova, SRA, Sociedad Gremial de Acopiadores y autoridades de comunas y municipios del Gran Rosario.